BENJAMÍN SÁNCHEZ REVELA DETALLES DE SU PASO POR EL "CENTRO CULTURARTE" EN UNA ENTREVISTA EXCLUSIVA

El artista presentó sus pinturas con técnica mixta en Culturarte, en la exposición titulada “Navegaciones, Arte y Región” de carácter federal, en la que participaron otros diez artistas de distintas provincias. La duración de la exposición fue del 7 al 30 de junio. 

Artista: Benjamín Sánchez 

Benjamín Sánchez, de 34 años, es un artista jujeño, que vive en Salvador de Jujuy, en el barrio Alto Comedero. Realizó sus estudios secundarios en el Centro Polivalente de Arte y los finalizó con el Plan Fines. Sintió que tenía una tarea pendiente: dedicarse al arte. Por lo que estudió en el I.E.S. N.º 4 Raúl Scalabrini Ortiz, y se recibió de Profesor de Artes Visuales en el 2022. Actualmente, ejerce la docencia en el colegio Jean Piaget y realiza exposiciones. También es un atleta running, bailarín urbano y artista circense. Actualmente, está presentando sus obras, las cuales al finalizar la muestra recorrerán otras provincias.

-Si bien no es la primera exposición que realizas en Culturarte, ya que la primera fue Policromías Urbanas con Fidel Chaile, ¿cómo te sentís al estar nuevamente participando con otros diez artistas en una exposición de carácter federal?

-Para mí, es un gran logro estar exponiendo con artistas de esta categoría hace nueve años que pintó y ellos hace treinta años. Además, ganaron premios en todo el país. Anteriormente, estuve acompañando esta presentación en la provincia de Tucumán y hoy me invitaron a exponer con ellos. Sí, como es de carácter federal, vamos a estar en Salta.

- Dijiste que los artistas que están participando tienen una larga trayectoria. ¿Consideras a alguno de ellos como referente artístico?

-Sí, son de la provincia de Jujuy, Froilán Colque y Óscar Zerpa. De hecho, en mis primeras pinturas me inspiraba en sus obras. Utilizaba la misma paleta de colores. Hoy solo utilizo 4 colores como base.

-¿Sentís que la exposición está teniendo un alto alcance en el público, sobre todo de las escuelas que participan de las visitas guiadas y de los conversatorios?

-Sí, estoy satisfecho con el impacto que tuvo en el público. Constantemente están participando escuelas en las visitas guiadas. También en los conversatorios, donde los chicos nos hacen preguntas acerca de nuestras vidas, las obras o cómo es la profesión, y al final de la exposición se les dan los materiales o ellos traen para pintar, donde toman de referencia nuestras obras y hacen sus interpretaciones.

- Al participar chicos de distintas instituciones, ¿hay alguno que te haya realizado una pregunta importante para poder dedicarse al arte o mostrar sus trabajos?

-Sí, todo el tiempo preguntan cómo pueden hacer para exponer sus pinturas; hace poco un alumno me hizo una pregunta interesante. Me pregunto: ¿Se puede vivir de arte? Le expliqué que los artistas, no porque realicemos obras, las podemos vender fácilmente, como muchos piensan. Estamos en un momento donde la gente no atraviesa una buena situación económica, por lo que es difícil vender las pinturas. Sin embargo, también trabajo de profesor; doy clases y con eso logro cubrir mis gastos.

“De hecho, en un momento mi vida no tenía rumbo y gracias a que soy profesor me salvé. Hoy en día estoy exponiendo aquí en la sala más grande de Jujuy, y algo que se gana con el arte es humanizarse, ser respetado y el cariño de la gente; eso supera lo monetario. Para mí eso es vivir del arte”.

-En tus obras se pueden reconocer barrios, paisajes y lugares céntricos de la provincia de Jujuy y algunas personas en situación de calle o protestando. ¿Cuál es el mensaje y en qué te inspiras?

-Hay mucha identidad en cada uno de los trabajos; yo trabajo lo social de la ciudad; busco hablar por el que no tiene voz. Mostrar y concientizar lo que la sociedad no quiere mostrar y que también forma parte de Jujuy.

De hecho, una de las obras que estoy presentando es parte de una presentación anterior, Gritos del Silencio, titulada Amor en lo inhóspito, con la que gané un premio en el 2019 y hoy le pertenece a la pinacoteca de la Fundación del Hospital de Niños.

Obra: Amor en lo inhóspito

En esta obra se puede ver a la gente durmiendo en la vieja terminal. Las personas no se acercan porque les causa rechazo y el protagonista es un hombre que se pone una gorra en la nariz y hace equilibrio para hacer reír a los chicos. Esos chicos no tienen posibilidad de ir a un circo como nosotros; esa es su alegría… Ahí se ve el amor. En una oportunidad este hombre vino y se vio por primera vez, siendo el protagonista. Me gusta hacer sentir importantes a los otros.

-¿Las obras que pintaste reflejan parte de tu vida? ¿Alguna vez estuviste ahí sentado viendo ese espectáculo?

-Tranquilamente, podría ser uno de esos chicos. Sí, yo estuve ahí porque dormía en la terminal vieja. Algunos chicos me golpearon; iba a bailar break dance y también estudiaba. Estaba en el tercer año y necesitaba practicar dibujo, así que mis modelos perfectos eran las personas que dormían. Un día uno de ellos me vio dibujar y me dijo que lo dibujara. Los dibujé a todos, nos hicimos amigos y comía con ellos. Muchas veces nosotros señalamos y yo empecé a entenderlos. Ellos me esperaban con un plato de comida. Me di cuenta de que la gente que menos tiene fue más solidaria conmigo. 

Comentarios